lunes, 2 de mayo de 2011

1º DE DICIEMBRE "DIA INTERNACIONAL DE LUCHA CONTRA EL SIDA"

"Vivir en positivo" Publicación de la Coordinación Sida GCBA

http://www.buenosaires.gov.ar/areas/salud/sida/publicaciones/vivir_en_positivo.php?menu_id=21233

OBRA DE TEATRO EN CENTRO CULTURAL RECOLETA 1º DICIEMBRE 2008


Cuando el resultado es positivo

http://www.buenosaires.gov.ar/areas/salud/sida/vih/resultado_positivo.php?menu_id=6138

¿Cómo prevenir el VIH?

Dado que conocemos las vías de transmisión podemos enumerar los modos de no infectarnos.
Prevención de la transmisión sexual:
  • Usar correctamente el preservativo. Correctamente significa usarlo siempre que se mantengan relaciones sexuales con penetración (oral, anal, vaginal) desde el comienzo de la penetración. Es muy importante ponerlo de manera adecuada, ya que prácticamente todas las roturas del preservativo se deben a que no está bien colocado.
  • Usar un preservativo nuevo y en buen estado en cada ocasión (hay que verificar la fecha de vencimiento y el sello IRAM en el sobre).
  • Si se usan lubricantes deben ser los conocidos como "íntimos" o "personales", a base de agua. La vaselina o las cremas humectantes arruinan el preservativo.
  • El calor también, por eso no conviene llevarlo en bolsillos ajustados del pantalón ni dejarlo en lugares expuestos a aumento de temperatura.
  • La presencia de otras enfermedades de transmisión (ETS) y de lastimaduras en los genitales aumentan las posibilidades de transmisión del virus, por lo que tratarlas es también una medida de prevención.
Conocer estas medidas es fundamental; pero lo más difícil es no dejarnos llevar por los prejuicios, superar la vergüenza y el temor que significa hablar de sexo con nuestras parejas, nuestros hijos, nuestros padres o nuestros amigos. Todavía existe mucho machismo, mucho miedo a lo diferente. Aceptar y respetar los distintos modos de vivir la sexualidad, entender que la vida sexual puede cambiar con el tiempo, nos permitirá comprender más y juzgar menos para poder cuidarnos mejor. En la ciudad de Buenos Aires hay más de 380 lugares que distribuyen preservativos en forma gratuita.
Fuente: http://www.buenosaires.gov.ar/areas/salud/sida/vih/informacion.php?menu_id=6077#a9

¿Cuándo hacerse el test del sida?

Mantener relaciones sexuales sin preservativo, compartir una jeringa o recibir una transfusión no debidamente controlada son comportamientos que justifican hacerse el test del sida.
Pensar en tener un hijo o estar embarazada es también una buena oportunidad para que la pareja se haga el test, no sólo por la salud de ambos, sino para cuidar al bebé.

¿Cómo es el test?

El test de sida es un análisis de sangre sencillo, gratuito y confidencial que se hace en los hospitales y centros de testeo. Sólo te lo pueden hacer si estás de acuerdo y siempre te tienen que dar el resultado en privado. Nadie puede recibirlo por vos.
Las pruebas que suelen hacerse (Elisa, Western Blot) sirven para detectar los anticuerpos producidos por el organismo para defenderse del VIH. Si hay anticuerpos, hay virus.
Fuente: http://www.buenosaires.gov.ar/areas/salud/sida/vih/informacion.php?menu_id=6077#a7

¿Qué diferencia hay entre VIH y sida?

Es importante conocer la diferencia entre tener VIH y estar enfermo de sida. Son dos cosas diferentes que muchas personas confunden, aun en las instituciones de salud. Se dice que una persona vive con el VIH cuando está infectada pero no presenta síntomas. Y se utiliza la expresión "persona que vive con sida" para quienes han desarrollado la enfermedad. Podemos estar infectados con el VIH -o sea, ser "VIH positivos" o "seropositivos"- y, todavía, no haber desarrollado el sida.
La sigla SIDA significa Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida. Es decir que uno ha desarrollado el sida cuando presenta un conjunto de signos y síntomas (Síndrome) que indica que sus defensas están disminuidas (Inmuno Deficiencia) porque contrajo el virus (Adquirida).
En esta etapa aparecen las llamadas "enfermedades oportunistas o marcadoras", que se desarrollan aprovechando la caída de las defensas. Las más frecuentes son afecciones pulmonares, de la piel y algunos tipos de cáncer. A ello se suman los efectos directos del virus en el organismo, que incluyen trastornos del sistema nervioso y el aparato digestivo.
Desde que el virus entra en el cuerpo hasta que aparecen los síntomas pueden pasar muchos años.
Fuente: http://www.buenosaires.gov.ar/areas/salud/sida/vih/informacion.php?menu_id=6077#a2

OBRA DE TEATRO PORQUE TE QUIERO TE CUIDO AUDITORIO ATE DICIEMBRE 2007






¿Cuáles son las vías de transmisión del VIH?

El virus circula, y se transmite únicamente a través de:
  • la sangre
  • el semen
  • las secreciones vaginales
  • la leche materna
 ¿Y cómo puede entrar en nuestro cuerpo?

Puede entrar en nuestro cuerpo:
  • Al tener relaciones sexuales sin preservativo.
  • Al compartir agujas, jeringas o canutos o al recibir una transfusión de sangre no controlada.
  • En el caso de las mujeres embarazadas que están infectadas, el virus puede pasar al bebé mientras está en la panza, en el momento del parto o durante el amamantamiento.

PRESENTACION DE OBRA DE TEATRO EN LA LEGISLATURA CABA 1º DICIEMBRE 2007






¿Es una enfermedad contagiosa?

El sida es una enfermedad transmisible pero no contagiosa. La diferencia es que las enfermedades contagiosas pueden pasar de una persona a otra por un simple contacto (como en el caso de las paperas, la tuberculosis, etc.). En cambio, se ha demostrado científicamente que el VIH no se transmite por abrazar, besar, compartir vasos y cubiertos, tomar mate o intercambiar ropa. Tampoco por compartir el baño, la pileta o dormir en una misma cama. Los insectos no lo transmiten; el sudor o las lágrimas de las personas infectadas, tampoco. En una palabra: querer y apoyar a quienes tienen VIH-sida no trae riesgos y tiene efectos positivos sobre su salud y la de quienes los rodean.
Los que rechazan a las personas que tienen VIH-sida ignoran las verdaderas características de la enfermedad y se dejan llevar por prejuicios y falsas creencias. Estar informado ayuda a prevenirse y a no discriminar a las personas afectadas por el VIH.

¿Qué es el sida desde el punto de vista biológico?

El sida es la etapa más avanzada de la infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH). Por eso lo correcto es hablar de la Infección VIH-sida sabiendo que es algo que cambia con el tiempo. Este virus va debilitando las defensas del organismo porque ataca a las células encargadas de protegernos de las enfermedades. Puede afectar a cualquier persona que no adopte las medidas preventivas y, por el momento, si bien existen tratamiento, no hay una cura definitiva.

http://www.buenosaires.gov.ar/areas/salud/sida/vih/informacion.php?menu_id=6077#a3

Trabajo de prevención del VIH-sida

Todos convivimos con el VIH: dentro o fuera de nuestro cuerpo. Hace veinte años se diagnosticó el primer caso de sida en nuestra ciudad; hoy se calcula que son casi 31 mil las personas infectadas con este virus.
Afortunadamente, en este tiempo, es mucho lo que hemos aprendido. No sólo sabemos cómo se transmite el virus y cómo prevenir la infección; también contamos con tratamientos que, aunque no curan de manera definitiva, permiten a las personas llevar adelante su vida con bastante normalidad.
Sin embargo, estamos lejos de poder cantar victoria. Sigue habiendo mucho desconocimiento, muchos prejuicios y mucha discriminación hacia las personas que viven con VIH o sida. Y son estos los principales obstáculos para la prevención.
Mucha gente sigue creyendo que el sida es un problema de determinados grupos y por eso no se hace el análisis o usa preservativos. Sin embargo, cada vez son más las personas que se hacen la prueba del VIH, porque logran vencer sus miedos y -lo que es más importante- cuestionar sus propios prejuicios.
Ayudar a disminuir la discriminación es uno de los principales desafíos de la Coordinación Sida.
Fuente: http://www.buenosaires.gov.ar/areas/salud/sida/vih/?menu_id=6081